domingo, 27 de enero de 2013

Carta de Recomendación:


Estimada encargada de recursos humanos del ayuntamiento de Madrid, le escribo esta carta para solicitar el puesto de trabajo vacante como técnico superior de recogida de residuos urbanos.

Le aseguro que estoy capacitado para llevar a cabo este trabajo, se preguntará por qué. Bueno, le explico. He sido durante 12 años alumno del Colegio Retamar donde he adquirido mediante la práctica una amplia experiencia y una serie de conocimientos básicos desde el primer año, acerca de la recogida de residuos.

Creo que no encontrarán en toda la Comunidad de Madrid personal igual de cualificado para este trabajo como los alumnos del Colegio Retamar. Espero impaciente su llamada.

Atentamente un indisciplinado e inapetente alumno del ilustre colegio.

Jacobo J.

viernes, 25 de enero de 2013

La lechuza espectante:



Cae el sol  llega la noche
en el  firmamento la luna hace de broche
no se oye entonces bulla alguna
¿acaso es hoy noche lobuna?

Aquí en la rama oteo el bosque
si el aullido oigo, señal de muerte
en la espesa niebla una sombra inerte
espera a que el guarro la trocha emboque.

El fiero cochino jamás huirá
y el agudo lobo lo asaltará
sabe que el cerdo ya no escapará
y el valle expectante los esperará.

La encarnizada lucha ha comenzado
gruñidos, golpes y algún dentallazo
solo un  factor decidirá
cual de las bestias derrotará.

El aullido del lobo los ruidos irrumpe
la piara del guarro hermanada y valiente
acorrala al can que tiembla impaciente
su muerte llega, él es consciente.


Jacobo J.

jueves, 24 de enero de 2013

Paso atrás, esguince seguro:


Cada mañana, cada tarde y cada noche, haya ido como haya ido el día, jamás debemos
abandonar la costumbre del:

Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

Si se diera el caso, preocúpate, habrás dado un pequeño paso hacia tu deshumanización.

Jacobo J.

miércoles, 23 de enero de 2013

El Hombre Tranquilo:




El pasado domingo, mi padre que es un cineasta, consiguió sentarme a ver la película "El Hombre Tranquilo", de John Ford, considerada por muchos la mejor película de la historia del cine.

La película trata, sobre un emigrante yankee  Sean Thornton (John Wayne) que vuelve a su pueblo natal irlandés, donde se enamora de Mary Kate (Maureen O´Hara) y donde transcurren una serie de hechos, que no os voy a contar,  para que así veáis la película.

Bueno, lo que quiero contaros realmente son algunos detalles de la película, que si no es por ellos no me hubiera gustado lo mismo, y que creo que son estos los que la convierten en una obra del cine entrañable. Son los siguientes:

El primero y más relevante es la forma en la que el director consigue convertir a cada personaje de la película en tipos entrañables. Ya sea el mediador borracho, los dos párrocos, el tabernero o incluso el propio caballo, que cada vez que pasa frente a la taberna se para.

La alegría que consigue transmitirnos mediante detalles, entre los que destacan: los cánticos en la taberna, los planos perfectos de los paisajes irlandeses, de verdes prados pastados por ovejas, la enternecedora casa llamada Mañana Blanca, etc.

La famosa escena del beso entre Sean y Mary, que es copiada en otras películas. Como por ejemplo en E.T. Lo que me gusta es el hecho de que la escena de una película antigua consiga hacerse eterna y se copie en películas más modernas brindandosela un simpático homenaje.

Se aprecia gran sentido del humor, con el que la película adquiere un tono agradable por el que el malo no te cae tan mal y el bueno no es un bueno aburrido ni un mártir sino que también tiene su lado perverso.

Por último, me pareció curioso como John Ford resalta con total sencillez los valores esenciales y las conmovedoras tradiciones.Presentándonoslas de una forma muy sutil, por ejemplo: la religión, la familia, el matrimonio, el orgullo, el arrepentimiento, la valentía, la irrelevancia del dinero, etc.
“! Homérico!”

Jacobo J.

Atardecer Trujillano:


Las laderas encinadas
abrigadas por la hierba
jara, tomillo y lavanda
dan colores a la tierra.


El sol del atardecer
enorme  y anaranjado
nos presta el lujo de ver
  lejanos campos sembrados



Jacobo J.

lunes, 14 de enero de 2013

Felicidad hasta en la sopa:




Son las 16:15 de un viernes de enero. Es la última hora, el profesor habla, pero a ti no te importa. Sientes el calor del radiador mientras miras por la ventana. Estás abstraído en tus más profundos pensamientos. Observas como los esqueléticos árboles sin hojas son azotados por el gélido viento del invierno. El cielo oscuro, cubierto de grisáceas nubes ensombrece el ambiente y entretanto oyes el lúgubre rugir del ventarrón que dificulta el vuelo de las urracas, que cada tarde acuden al jardín de debajo de la clase a picar el suelo... piensas ¿lloverá esta noche? Que más da, vais a salir de todas formas. La clase avanza y las 17:00 se acercan, pero tú sigues pensando en tus cosas hasta que, sin darte cuenta ya estas yendo a la ruta con tu mítico abrigo puesto. No sabes por qué, pero estás feliz. Dejas atrás todas tus preocupaciones para adentrarte en el fin de semana. Llegas a tu ruta, la de toda la vida, te sientas en tu sitio de siempre, empiezas a oír música y te quedas dormido plácidamente.

Es la rutina de cada viernes, nos hace estar felices, y es que para estarlo no es necesario hacer grandes cosas, basta con disfrutar de los pequeños placeres de la vida que se presentan cada día,  porque cuando seamos mayores añoraremos con lo más sincero de nuestro cariño y nuestra nostalgia estos recuerdos y lo que nos hacían sentir.

“disfruta cada segundo de la vida como si fuera el último, entonces serás feliz”

Jacobo J.

domingo, 13 de enero de 2013

La otra cara de la moneda:

  
Los nazis, durante la II Guerra Mundial, hicieron muchísimas cosas malas, entre ellas se encuentra el Holocausto. El Holocausto por supuesto fue algo terrible, injustificable, y podría seguir diciendo adjetivos despectivos para referirme a él, que no acabaría nunca.

Pero como en todo, hay una parte positiva, que si te esfuerzas por entenderla realmente te darás cuenta de que no todo lo malo está del todo mal. Bien, los nazis, tenían una idea: mejorar la raza humana, hacer de la humanidad una raza del todo superior. La idea en sí no la criticaremos, a algunos les parecerá bien y a otros mal, pero el caso es que ellos creían que era lo mejor para todos y se atrevieron a intentarlo. Es evidente que los medios para llevarla a cabo son repugnantes (el exterminio) y por supuesto el fin, que como ya he dicho está sujeto a la opinión, pudiendo ser bueno o malo,  no justifica los medios.

El caso es que tenían un propósito que para ellos era bueno, el mejor, creían que haciendo lo que hacían mejorarían el mundo, que harían una aportación importante y beneficiosa para la humanidad, y aun sabiendo que los medios por los que iban a intentarlo iban a ser criticados por todos, se atrevieron a hacerlo, y es que discúlpenme pero hay que tener cojones 

El acto en sí de exterminar a los judíos es cobarde y ellos lo sabían, pero se atrevieron a hacerlo sabiendo que serían la verguenza de la historia. La mayoría de nosotros, si tuvieramos que atrevernos a hacer un acto cobarde por un fin que creemos bueno, no nos atreveríamos por muy bueno que sea el fin, por las consecuencias que traerían los medios, pero si el acto fuera valiente y nos convirtiera en héroes, atreverse a hacerlo no requeriría de valentía. Con esto no justifico ni mucho menos sus actos, solo me refiero a que hay que valorar además de los actos el hecho de que se atrevieran a llevarlos a cabo, con tal de alcanzar su fin. Sacrificaron sus vidas, su ideología quedaría por siempre condenada, sus nombres ensuciados y todo porque echaron un órdago a sus ideales, y eso les gusten o no sus ideales señores, es valentía.

Quiero concluir haciéndoos saber que no estoy a favor de la ideología del Holocausto, que me parece la mayor atrocidad de la historia. Aunque intento demostrar que en cuanto a coherencia los nazis de la II Guerra Mundial son todo un ejemplo y que la mayoría de nosotros deberíamos aprender de ellos, a atrevernos a hacer lo que estamos convencidos de que es lo mejor, siendo coherentes con nuestros principios.

“hasta el más malo de la película tiene algo bueno de lo que debemos aprender”

Jacobo J.

¿reir o llorar? esa es la cuestión



LA INTELIGENCIA HUMANA TIENE LÍMITES PERO LA ESTUPIDEZ NO

sábado, 12 de enero de 2013

Soledad en compañía:



El otro día, al pasar frente a la agencia de viajes de mi calle por la que paso a diario varias veces, me fijé en el indigente que hace su vida en esas escaleras desde que tengo  memoria. Al sentirme observado y mirarle a los ojos, me di cuenta de cómo me miraba, me miró como se mira a esos viejos amigos, a los que ya ni saludas, pero conoces perfectamente.

Ahora lo pienso y creo que formo parte de la vida de ese indigente, de larga barba y ojos atentos. Jamás he hablado con él. Ni le he dado dinero porque no lo pide, pero hay un vinculo que nos une, quizá sea nuestra calle, o quizá sea el destino, pero el caso es que me conoce desde que iba en carrito. Conoce a mi familia, mi coche, mi forma de vestir. Me ha visto crecer, me ve ir a hacer la compra, al ir a misa, al ir a hacer recados. Cuando paso por allí con mis amigos, cuando llego del colegio... Estoy seguro de que conoce a toda mi calle igual que a mí, a mis hermanos, mis padres, mi tío, mis abuelos y demás vecinos... que formamos parte de su vida y en el fondo él de la nuestra.

Su vida aparentemente no tiene sentido. No se mueve de allí y nadie habla con él. Se limita a observar a las personas. La mayoría creemos que es una vida vacía, pero si te paras e intentas meterte en su cabeza, es una vida realmente entretenida. Y es que la mayoría creemos que tener vida es conocer gente, tener amigos, familia, posesiones, ocupaciones... y no nos equivocamos, claro que no, pero nos olvidamos de la vida interior, que posiblemente sea más apasionante. Y es que mi indigente, estoy seguro que tiene más vida interior que Pocholo y Borja Mari juntos, o que cualquiera de nosotros. Tantas horas en silencio, con la mirada pérdida y en soledad pueden parecer una forma de vida aburrida, pero lo que son, es la causa de una vida interior increíble y de lo más interesante.

Con esto me gustaría que os plantearais ser alguna vez un poco como mi indigente, que dejó sus problemas atrás para vivir hacia dentro de sí mismo.

“La soledad es el imperio de la consciencia”

Jacobo J.

Y la dije


Soy un hombre comprometido, así que, me comprometo con el descompromiso por ti.

Jacobo J.

DEJA ATRÁS TUS PREJUICIOS









La mayoría de la gente critica las corridas de toros, basándose en argumentos del tipo “el toro tiene derecho a vivir”, “a no ser maltratado” y demás frases razonables aunque poco aplicables a la tauromaquia, que todos los ignorantes utilizan. No voy a entrar en temas como que sea una fiesta nacional, una tradición, o para los que sabemos apreciarlo, un arte. Tampoco criticaré que no os gusten las lidias, que entiendo que  puedan aborrecer la lucha a muerte, pero me limitaré a hablaros no como aficionado taurino, sino como amante de los animales y apasionado de las ganaderías de reses bravas,  de las que creo que algo se.

Lo primero antitaurinos, debéis preguntaros a vosotros mismos: ¿cuánto sabéis del toro? ¿Cuánto sabéis de la fiesta?

Quiero haceros saber como vive y muere un toro bravo y que comparéis su vida y su muerte con la del toro “no bravo”.

Los toros “no bravos”, viven hasta los 3 años tan solo, estabulados en rediles diminutos, siendo alimentados con piensos artificiales y engordados mediante dañinas hormonas para que, al alcanzar un determinado peso, logrado durante su amarga y triste vida, ser transportados a un matadero donde, sin si quiera darse cuenta reciben una descarga eléctrica en la nuca que les produce un paro cardiaco...

Los toros bravos viven durante 5 años, sueltos en preciosas dehesas, pastando libremente, relacionándose con otros toros, alimentándose de comida natural, que para ellos es un manjar, y siendo mimados por los ganaderos que se ganan la vida siguiendo está tradición y según cuiden a sus reses tendrán para comer o no. Después de 5 años de gloriosa vida, son conducidos a las plazas de toros, donde pelearan hasta la muerte con los toreros, es una muerte honorable, mueren luchando en un cuerpo a cuerpo con los toreros, a los que superan en tamaño, fuerza, velocidad y fiereza, ¿cuantos toreros han muerto o han sido  heridos durante las lidias? No son pocos, os lo dice un abonado de Las Ventas.
Ahora sean ustedes mismos los que juzguen, dejando atrás todos los tópicos y prejuicios que ha impuesto esta sociedad ignorante en la que vivimos, ¿si usted fuera toro que clase de toro querría ser?

“Mejor morir de pie que vivir de rodillas”

Jacobo J.

jueves, 10 de enero de 2013

Frases de manual de Retamar:





1. No le estaba copiando, solo estaba mirando la fecha.
2. No estaba dormido es que me concentro mejor con los ojos cerrados.
3. No tio, yo este año la milla la corro enserio.
4. Yo había estudiado, pero es que usted pone examenes desproporcionados a lo dado.
5. Pero mamá si mi examen está aprobado, el señor este me ha suspendido para que repase en vacaciones.
6. He estado toda la clase en el baño porque tengo problemas gástricos, ¿vale?
7. ¿me puedo ir a sonar?
8. No me pongo los calcetines de deporte porque las zapatillas me están pequeñas.
9. La chaqueta está en el tinte, es que me gusta llevarla limpia.
10. Yo no puedo hacer piscina, es que tengo papilomas.
11. ¿puede hacerme un "volante" para el medico? es que me he caido en el descanso
12. El médico me ha dicho que no salga al recreo, porque estoy resfriado.
13. ¿examen? !pero si no aviso! ¿se puede utilizar boli verde?
14. ¿pero había deberes? es que a mi no me llegó ningún mail al correo.
15. Mire he estado en Estados Unidos el verano pasado, es imposible que haya suspendido inglés.
16. Ayer estuve en el dentista me apretaron los brackets y no puedo comer lo del menú.
17. Me he traído el movil porque me viene a recojer mi padre que hoy nos vamos de viaje, no me lo quite!
18. Oiga no pagamos el dineral que pagamos para andar fregando los comedores.
19. Mire ese campo de futbol, lo hemos pagado nosotros, tenemos derecho a usarlo.
20. No entiendo que nos hagan venir con chaqueta y corbata a desfilar al sol a 30º.

Cuando los Jabalies sueñan

 
 
 
 


Mientras otros sueñan con naderías, los jabalíes se sumen en sus más profundos sueños, se trasladan a parajes inhóspitos, inimaginables para la mayoría de los hombres, por eso os los intentaré describir, sus sueños son:

Extensas dehesas alfombradas por praderas verdes repletas de manjares de bellotas, raíces, trufas... dehesas custodiadas por encinas centenarias y surcadas por los cristalinos arroyos de agua fresca y tibia en la que los berracos cada noche se enamoran de la luna reflejada del mismo color que sus poderosas navajas...

Trepidantes y calurosas sierras solanas, pobladas por los pegajosos jarales y presumidas matas de espino que las embadurnan de ese olor hospitalario que no solo ellos aprecian. Estas sierras repletas de jóvenes y lozanas hembras dispuestas a perpetuar la especie y engrandecer la casta...

Barrancos profundos y hendidos en la rojiza tierra, en los cuales los jóvenes machos están esperando ansiosos la época de celo para aprender al ser vencidos en batalla con los viejos y solitarios jabalíes dominantes, barrancos donde los lodazales curan cualquier herida y las numerosas clases de setas quitan el hambre...

Umbrías gélidas y confortables protegidas de los vientos y del sol por los resinosos pinos, en las que cazadores y perros aguardan al jabalí para darle caza, sin saber que la autentica presa ahí adentro son ellos, ya que la manada junta, siempre pelea unida, cae unida y se levanta unida...

Páramos desérticos en los que apenas habitan las sombras, empantanados por el agua y el lodo, donde los jabalíes se retiran a recibir tregua y encontrarse a si mismos en soledad, solamente acompañados por su sombra, a la que cada noche abandonan para estar solos...

Cumbres nevadas azotadas por las ventiscas y los vientos heladores, desde donde los jabalíes observan la inmensidad de sus dominios, donde en silencio y con orgullo engrandecen sus espíritus, donde sienten la superioridad de su casta y la fuerza de sus manadas...

Porque lectores, se es jabalí hasta soñando, porque cada jabalí es hermano del otro, hermanos de una misma madre: la manada. Duerman bien, pero sobretodo no se olviden de probar a soñar como jabalíes.

Jacobo J.